Ir al contenido principal

Aplica el pensamiento divergente como Niels Böhr

Se dice que Ernest Rutherford, Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota: Un estudiante estaba a punto de recibir un cero por la respuesta que había dado a un problema de Física:

- Lea la pregunta del examen y decida. Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.

El estudiante había respondido:

“Llevamos el barómetro a la azotea del edificio y le atamos una cuerda muy larga. Lo descolgamos hasta la base del edificio, marcamos la cuerda y medimos. La longitud de la cuerda será igual a la longitud del edificio."

Sugerí que se diera al alumno otra oportunidad. Le concedí cinco minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de Física. El estudiante escribió la siguiente respuesta:

“Cogemos el barómetro y lo lanzamos al suelo desde la azotea del edificio, calculamos el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplicamos la fórmula que dice que la altura es igual a la mitad de la aceleración de la gravedad en la Tierra por el cuadrado del tiempo empleado, y así obtenemos la altura del edificio."

Al estudiante se le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, le pedí al estudiante que me contara otras respuestas a la pregunta.

- Bueno, por ejemplo, si coge el barómetro un día soleado y mide la altura del barómetro y la longitud de su sombra y después mide la longitud de la sombra del edificio y aplica una simple proporción, obtendrá también la altura del edificio.

- Perfecto -le dije-, ¿y de otra manera?

- Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y lo mueve como si fuera un péndulo. Si tiene en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podría calcular, sin duda la altura del edificio. En fin –concluyó-, existen otras muchas maneras.

Le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que evidentemente la conocía, pero que durante sus estudios sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante en cuestión se llamaba Niels Böhr, físico danés, Nobel de Física en 1922, quien fue un innovador de la teoría cuántica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Breve historia de la constelación de Orión

La constelación de Orión preside las noches invernales observándonos desde lo alto de la bóveda celeste. Sus 7 estrellas principales (Alnitak, Alnilam, Bellatrix, Betelgeuse, Mintaka, Rigel y Saiph), forman una figura fascinante que induce una armonía exquisita. Según la mitología, el gigante Orión hijo de Poseidón (dios del mar) y de Gea (diosa de la Tierra). Orión era un gran cazador, y además, era su pasión. Cuenta la leyenda que Orión se enamoró de Artemisa, diosa de la caza. Su enamoramiento fue llevado al límite, hasta el punto de querer forzar a la Diosa. Para vengarse del cazador, Artemisa envió un escorpión para que lo matase. El escorpión picó a Orión, pero éste último lo aplastó con su garrote. La diosa Artemisa catasterizó a Escorpión. Pero Artemisa se arrepintió de lo que hizo y ordenó catasterizar a Orión, situándolo junto a sus dos perros de caza Sirio (representado por Canis Major) y Procyon (representado por Canis Minor). Del cinturón del cazador pende una daga

Astrofotografía Lunar: Cráter schickard

Una nueva foto de la luna esta vez la zona del cráter Schickard y otra del Mare Humorum

Máquina del tiempo: mira el pasado

Algunas películas de ciencia-ficción tenían como argumento una máquina para viajar en el tiempo. A día de hoy no se puede viajar en el tiempo. Mirando al cielo podemos ver la luz de los objetos celestes y, esta luz no es instantánea, ya que la velocidad de la luz es aproximadamente 300.000 Km/s, es decir, 1.080 millones de Km/h. Si miramos a la Luna, situada aproximadamente a 380.000 Km y haciendo cálculos, la luz tarda en llegar a nosotros 1’27 segundos, es decir, cuando miramos a la Luna estamos viendo cómo era hace poco más de un segundo. Algo parecido sucede cuando miramos al Sol; situado aproximadamente a 150 millones de Km, cuando lo miramos estamos viendo cómo era 8 minutos y 20 segundos. Pongamos rumbo a la estrella más cercana visible desde nuestras latitudes, ésta es Sirius que está situada a 8’6 años luz. Si alguien nos pudiera ver desde las proximidades de esa estrella, no nos estaría viendo ahora, en 2007, sino que nos estaría viendo más o menos en 1999. Si nos aleja