Ir al contenido principal

Estrellas Binarias

Si bien a primera vista puede parecer que las estrellas se encuentran aisladas en posiciones determinadas del espacio, una observación mas atenta muestra la existencia de los llamados sistemas o estrellas múltiples. Estos puede estar formados por dos o mas estrellas. Un ejemplo característico de tipo binario es el formado por Mizar y Alcor (dos estrellas de la constelación de la Osa Mayor y en la que no se sabe todavía si hay alguna relación física entre ellas). Sin embargo, su observación con un telescopio n os muestra el caracter doble de Mizar, que está constituida por dos estrellas, Mizar A y Mizar B. Pero si profundizamos aún más, mediante un análisis espectroscópico de las dos componentes visibles de Mizar se descubre que esas dos componentes al mismo tiempo están formadas por otra componente, lo que hace que finalmente Mizar constituya un sistema cuadruple de estrellas.


ejemplo de estrella binaria

Inicialmente se pensó que los sistemas dobles eran excepcionales en el universo; ahora sabemos que entre las estrellas situadas en torno a unos 30 años-luz de nosotros, mas de la mitad forman parte de un sistema doble.


Pero vamos a ver que tipos de estrellas binarias o múltiples hay:
  • Ópticas: En algunos casos las estrellas que aparentemente constituyen un sistema doble no están físicamente relacionadas; ocurre solo que las asociamos visualmente por encontrarse situadas sobre la misma visual, aunque a distancias distintas. Estas binarias reciben el nombre de binarias ópticas, y aunque parezca sorprendente son menos abundantes que los sistemas binarios relacionados físicamente.
  • Movimiento propio común: cuyas componentes nacieron al mismo tiempo de la nube estelar y su movimiento propio es igual pero no tienen ninguna atracción gravitatoria.

Dentro de las físicas tenemos otra categoría, que son las siguientes.

  • Binarias eclipsantes: son aquellos sistemas en los que el plano de la órbita esta orientado de tal forma en el espacio que cada una de sus componentes eclipsa (total o parcialmente) a la otra durante el periodo orbital. Esto permite a los astrónomos determinar con relativa facilidad, en las binarias de periodos cortos, las características de esas estrellas, (masas de las componentes, velocidades de los movimientos, tamaños de sus órbitas y las dimensiones). También se pueden categorizar como estrellas variables y suelen ser de periodo corto. Ej.: Algol (Beta Persei).
  • Binarias espectroscópicas: muestran su carácter binario cuando se analizan sus espectros. Por efecto Doppler, hay una oscilación regular de sus líneas espectrales. Las estrellas presentan dos conjuntos de líneas, cada uno correspondiente a una de ellas. Estas binarias se detectan cuando la estrella compañera se acerca respecto al observador, su luz presenta un corrimiento al azul del espectro y cuando se aleja su desplazamiento es hacia el rojo. Ej.: Mizar A (Zeta Ursae Mayoris).
  • Binarias astrométricas: en este tipo de dobles solo es detectable la compañera por el tirón gravitatorio que produce sobre la estrella principal, por lo que vemos un movimiento de vaivén en esa estrella; las compañeras suelen ser de baja luminosidad y gran masa como las enanas blancas. Ej.: Sirio

Las órbitas de las estrellas binarias dependen de la relación existente entre los dos cuerpos que forman el sistema. Cuando son masas muy parecidas (A) la órbita es circular y el centro de masa del sistema se encuentra en el centro. Cuando una es mayor que otra (B) la menor gira en torno a la mayor, que contiene el centro de masas. En este caso si el centro de masas no coincide con la mayor entonces describen una órbita elíptica alrededor de un centro común.


Los principales parámetros que definen a las estrellas dobles son:
  1. La separación angular (SA): también se utiliza con el símbolo griego (RHO). Es la separación que hay entre dos estrellas. Se mide en segundos de arco.
  2. Ángulo de posición (AP): también se utiliza el símbolo griego (THETA). Es el ángulo que forma la línea que une las dos estrellas respecto al norte. Se mide en grados y puede ser de 0-360.

Definición de las estrellas dobles: se las suele definir con el nombre del descubridor seguido de un número de orden. Para la componente principal se le asigna la letra A y la compañera la B y así sucesivamente según el número de miembros que tenga el sistema.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Breve historia de la constelación de Orión

La constelación de Orión preside las noches invernales observándonos desde lo alto de la bóveda celeste. Sus 7 estrellas principales (Alnitak, Alnilam, Bellatrix, Betelgeuse, Mintaka, Rigel y Saiph), forman una figura fascinante que induce una armonía exquisita. Según la mitología, el gigante Orión hijo de Poseidón (dios del mar) y de Gea (diosa de la Tierra). Orión era un gran cazador, y además, era su pasión. Cuenta la leyenda que Orión se enamoró de Artemisa, diosa de la caza. Su enamoramiento fue llevado al límite, hasta el punto de querer forzar a la Diosa. Para vengarse del cazador, Artemisa envió un escorpión para que lo matase. El escorpión picó a Orión, pero éste último lo aplastó con su garrote. La diosa Artemisa catasterizó a Escorpión. Pero Artemisa se arrepintió de lo que hizo y ordenó catasterizar a Orión, situándolo junto a sus dos perros de caza Sirio (representado por Canis Major) y Procyon (representado por Canis Minor). Del cinturón del cazador pende una daga

Astrofotografía Lunar: Cráter schickard

Una nueva foto de la luna esta vez la zona del cráter Schickard y otra del Mare Humorum

Máquina del tiempo: mira el pasado

Algunas películas de ciencia-ficción tenían como argumento una máquina para viajar en el tiempo. A día de hoy no se puede viajar en el tiempo. Mirando al cielo podemos ver la luz de los objetos celestes y, esta luz no es instantánea, ya que la velocidad de la luz es aproximadamente 300.000 Km/s, es decir, 1.080 millones de Km/h. Si miramos a la Luna, situada aproximadamente a 380.000 Km y haciendo cálculos, la luz tarda en llegar a nosotros 1’27 segundos, es decir, cuando miramos a la Luna estamos viendo cómo era hace poco más de un segundo. Algo parecido sucede cuando miramos al Sol; situado aproximadamente a 150 millones de Km, cuando lo miramos estamos viendo cómo era 8 minutos y 20 segundos. Pongamos rumbo a la estrella más cercana visible desde nuestras latitudes, ésta es Sirius que está situada a 8’6 años luz. Si alguien nos pudiera ver desde las proximidades de esa estrella, no nos estaría viendo ahora, en 2007, sino que nos estaría viendo más o menos en 1999. Si nos aleja